Diálogos a la deriva

En homenaje y memoria de Inés Clerc

y Silvia Brand

 

Señores pasajeros que viajan en este medio de transporte, vengo ofreciendo, con el permiso del chofer y guarda, que aprovecho a saludar y desearles un buen día, lo mismo que a cada uno de ustedes. Decía que vengo ofreciendo, por única vez, un producto único, práctico y económico, que hará las delicias de varios de ustedes.

El producto que hoy les ofrezco se llama, y presten atención:

 

¿Qué nos dice Kafka?… ¡¿eh?!

 

Kafka son varios en uno, algunos dicen que sus cuentos son como las muñecas rusas, que vemos una, y luego se abre y aparece otra, que la vemos y se abre en otra. Así que Kafka es un producto que contiene dentro varios otros Kafka. Otro nombre que se conoce es cajas chinas.

Por lo que, trataremos de pensar sobre tres zonas, tres cuentos de Kafka.

  1. Pensar sobre la subjetividad. Lo que describe Kafka de sus personajes y lo que les va ocurriendo nos dan pautas para pensar en maneras de organizar la subjetividad. Desde lo animal propio que rechazamos y nos avergüenza de La Metamorfosis, con sus vínculos familiares, pasando por la relación padre-hijo (Carta al padre). ¿Qué habilitan, prohíben, crean o redimen?, ¿eh? ¿Qué acciones, sentimientos de las personas que habitan un vínculo condicionan? Pensaremos en el Superyo y sus fórmulas paradójicas, ¿kafkianas? En fin, inscripciones en nuestra carne que nos condicionan. ¡¿Ehh?! (En la Colonia Penitenciaria).
  2. Pensar lo social y su violencia, el estado de excepción, la dictadura y sus efectos en la subjetividad. Otro organizador/desorganizador de la subjetividad es su forma de hacer socialmente, con otros. Lo que se nos presenta y tenemos que responder, en tanto “animales políticos” o “seres sociales”. O sea, lo social, en tanto, aplicación de normas, como repetición que evita el “rostro” humano ( Levinas) y promueve la crueldad (lo burócrata) y el asesinato (Ante la ley).
  3. La técnica psicoanalítica. La escritura de Kafka promueve respuestas (interpretaciones desde bolazos difícil de seguir a pensamientos que dan pistas para poder pensar). Este fenómeno vincular, o sea, el poder crear una propuesta, una expresión que genere una respuesta nos lleva a preguntarnos por la forma de intervenir en la clínica. ¿Qué hacen, como responden, “los pacientes” a nuestras intervenciones (gestos, verbalizaciones o encuadres, entre otros)? ¿¿Eh?? Este ámbito de propuestas y respuestas nos lleva a pensar en la técnica psicoanalítica en los vínculos. ¡Es más! Y, como si todo esto fuera poco, Benjamin dice que Kafka buscaba disolver los valores que sostienen una pregunta con sus cuentos. Sus escritos tratan de dar respuesta, de tal manera que puedan transformar al lector en una alteración que lo saque de un estado de inercia, de repetición (¿?). Es una fórmula ideal, que hace de nuestras intervenciones en la clínica el anhelo de transformar a los pacientes. De cambiar los valores que los hacen entrar en un circuito de repetición y violencia. ¿Quién, en este oficio de terapeuta, o analista, no soñó con transformar el sufrimiento que nos relatan, en un ámbito de cambio, de creatividad? Y, por lo tanto, sentir diferente. Cambiar los valores afectivos que sostienen los síntomas/sufrimientos de (el/la/los) pacientes. ¡¿Eh?! Kafka fue lo que buscó. ¡Ya voy en el fondo, señores pasajeros!

 

Fíjense que por un ¿Qué nos dice Kafka?… ¡¿Eh?!, ¡se están llevando tres! ¡O vaya a saber cuántos más! ¡Una ganga! Sí, señora, ya voy; sí, caballero, allí en el fondo… Sigo entregando…

 

Cuentos de Franz Kafka: La metamorfosis, En la colonia penitenciaria y El proceso (Ante la ley)

 

Coordina: Psic. Nelson Gottlieb

Días y horarios: martes de 14:00 a 15:15

Frecuencia y modalidad: semanal/virtual por Zoom

Inicio: 18/8/2020

Finalización: 08/12/2020

Informes e inscripciones: aupcv@netgate.com.uy / 094 506 395

 

Ficha de inscripción_Diálogos a la deriva

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s