Segunda edición
Presentamos la edición 2020 de esta diplomatura dirigida a profesionales del área social, educativa, salud mental y estudiantes avanzados de esos ámbitos.
Objetivos:
- Brindar una formación sistematizada y de rigor académico sobre las diversas subjetividades de género, desde un enfoque psicoanalítico actual, con fuerte énfasis en el paradigma del psicoanálisis vincular.
- Abordar este campo de problemas atendiendo las complejidades y urgencias de nuestro tiempo, desde las prácticas profesionales de diferentes ámbitos, con una perspectiva interdisciplinaria y de miradas múltiples.
- Promover una actitud crítica frente a supuestos teóricos dogmáticos y normalizadores, reflexionando también sobre los propios ejercicios implicados.
Perfil del egresado
Se aspira a que quienes completen la cursada cuenten con un amplio menú de herramientas para pensar e intervenir en diversos ámbitos del ejercicio profesional, articulando sus saberes específicos con el psicoanálisis y los actuales enfoques de género, en: programas sociales, instituciones del SNIS, clínica, instituciones educativas, ámbito comunitario y centros deportivos, entre otros.
Habilitaciones
El diploma es otorgado por la Asociación Uruguaya de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares (AUPCV). Miembro integrante de FUPSI y de FLAPAG. Otorga créditos para el Certificado Único de Psicoterapia de FUPSI.
Metodología
Formación semipresencial, los cuartos sábados de cada mes, de 9 a 18:30 horas.
85 h en instancias presenciales y 90 h de trabajo a distancia. Total 175 horas.
10 módulos temáticos en jornadas presenciales de un sábado al mes.
Las jornadas se organizan en torno a ejes temáticos que se abordan con distintos instrumentos: seminarios teórico-clínicos (presenciales y en videos), grupos de reflexión, mesas de presentaciones, talleres (investigaciones, estudio de casos, situaciones clínicas, abordajes institucionales y comunitarios, mesas redondas con especialistas).
Las horas de trabajo a distancia consisten en estudio de materiales y presentaciones que serán adjudicados a los participantes y supervisados por docente a lo largo del mes.
Fechas
Debido a la pandemia generada por el covid-19, el calendario previsto se vio alterado y el inicio será en setiembre de 2020, continuando el segundo semestre entre marzo y agosto de 2021.
Jornada preparatoria dirigida a inscriptos: 29 de agosto, de 10 a 15 horas (sin costo para inscriptos y ajustada a protocolo sanitario).
Cierre y evaluación
El diplomado se cierra con un trabajo final de entre 12 y 20 páginas, formato A4, letra 12, doble entrelineado. Bibliografía aparte.
Se realizará corrección y devolución del trabajo. En el caso que los docentes consideren necesario, se propondrá su revisión y reelaboración.
Requisitos de aprobación
- 80% de asistencias.
- Realizar las presentaciones adjudicadas durante el proceso.
- Trabajo final aprobado.
- Estar al día en las cuotas.
Anexo: Ejes temáticos
- Módulo I | Género y poder: campos de problemas e instrumentos conceptuales
Categoría y cartografía de los Estudios de Género: Feminismos, Estudios de las masculinidades, Diversidades, Estudios Queer. De la diferencia a la diversidad. Estudios sobre el Poder desde distintos autores. - Módulo II | Jornada inaugural a cargo de docente invitada Irene Meler (Arg): “Debates actuales entre psicoanálisis y género; el estado del arte”. “Desconciertos, desencuentros y crispaciones: tensiones entre los cambios sociales y las configuraciones subjetivas singulares”.
- Módulo III | Aportes del Psicoanálisis contemporáneo a las configuraciones psíquicas y subjetividades sexuadas
Aportes de la escuela inglesa y del Río de la Plata. Interseccionalidades e implicación. - Módulo IV | El otro. Paradigma del Psicoanálisis Vincular
Principales conceptos: Vínculo y espacio del “entre”, alteridad, ajenidad, imposición, ser y hacer. El psicoanálisis vincular en diálogo con los estudios de género. Aplicaciones en diferentes ámbitos: clínico, institucional, socio-comunitario, educacional. - Módulo V | Subjetividades contemporáneas. La identidad como problema
Sexualidades, cuerpos y orientaciones del deseo. Des-generaciones y nuevas prácticas sexuales. Subjetividades disidentes, LGBTQI+. Aportes del psicoanálisis y la sexología. - Módulo VI | Adolescencias del siglo XXI
Hipersexualización y eróticas juveniles. Adolescencias LGBTQ y derecho a la identidad. Sufrimientos psíquicos en las diversidades. Problematización de los entornos familiares e institucionales. - Módulo VII | Intersubjetividad y transmisión de los modelos de género, invarianza y cambios. Genealogías y ancestralidades sepultadas en feminidades y masculinidades. Desencuentros contemporáneos en el mundo hetero, la mirada vincular.
- Módulo VIII | Patriarcado y violencias de género
Desigualdades y violencia estructural. Género, poder y deseo. Mecanismos de desubjetivación. La violencia psicológica desde el psicoanálisis vincular. Abuso sexual a niños, niñas y adolescentes. Modelos de intervención. - Módulo IX | Masculinidades
Psicoanálisis y estudios de las masculinidades. Pedagogías de la crueldad. La locura de las pasiones. Microviolencias y micromachismos cotidianos en distintos ámbitos de intervención. - Módulo X | Género, Parejas y Familias
Desafíos actuales a los vínculos de pareja, ¿democratización de las relaciones de género? Familias emergentes y nuevos parentescos. Desigualdades, poder y reproducción de asimetrías en las familias. Figuraciones del “padre”: expropiaciones, destituciones y reconfiguraciones.
Coordinación académica: Lic. Ruben Campero – Psic. Adriana Frechero – Psic. Soledad Próspero
Docente invitada: Dra. Irene Meler (Argentina)
Requisitos de inscripción
Título en algunas de las áreas: social, salud mental, educación, y escolaridad de estudios (en el caso de estudiantes).
Matrícula: $1.800
Socios CPU, socios AUPCV o inscripciones grupales de 3 o más integrantes: $1.500
10 cuotas: $3.850 de setiembre a diciembre 2020 y de marzo a agosto 2021.
Socios CPU, socios AUPCV o inscripciones grupales de 3 o más integrantes: $3.500
Forma de pago:
Transferencia a la cuenta corriente en pesos ITAU 1876103
El cupo queda efectivamente reservado con el pago de matrícula y el envío de comprobante de depósito al mail aupcv@netgate.com.uy
Diplomatura PGD 2020_Presentación
Quisera saber si ya comenzó la especialización o si comienza en septiembre.
Saludos
Me gustaMe gusta