Año 2020
Coordinadores: Beatriz de León – Nelson Gottlieb
Propuesta
Este programa surge de nuestra preocupación frente a la cantidad de conflictos institucionales, familiares y de pareja, que están vinculados con la violencia social y que se presentan cada día más en nuestra clínica hoy.
Para Janine Puget (2015): “lo político tiñe las personas de afectos y valores que cubre una amplia gama, en la que destaco los que contribuyen a formar opiniones en sus diversos significados” (p. 109).
Las opiniones proponen discusiones dicotómicas que anulan los efectos de la diversidad empobreciendo los diálogos. Es difícil mantener la “tensión” de las diferentes opiniones por lo que se pueden generar altos niveles de violencia.
Hay que tener en cuenta, que lo violento tiene que ver, en las diferentes situaciones sociales y vinculares, con la necesidad racista, de exclusión que existe en la sociedad capitalista, con la intolerancia del otro.
¿Cómo trabajar los conflictos sociales que aparecen en nuestra clínica, sea con familia y pareja, sea la llamada clínica individual o la grupal?
Para Isidoro Berenstein (2000) la “violencia es una cualidad de acciones y emociones que se ligan a la agresión, en la no tolerancia en el límite que ofrece el otro sujeto con su mente y en especial con su cuerpo” (p. 269).
Al pensar con otro se puede llegar a hacer algo a partir de lo que la alteridad de cada uno impone y crea.
Estos autores crearon, en su momento, tres espacios de producción subjetiva: intrasubjetiva, intersubjetiva y transubjetiva. Cada uno con su especificidad. En la actualidad J. Puget plantea que el sujeto va habitando lugares de pertenencia como el resultado de imposiciones mutuas y de una serie de imponderables que exponen a los sujetos a situaciones que no dependen solo de un sujeto singular, sino también del efecto de la vida entre otros, del contexto social y epocal al que pertenecen.
Teniendo en cuenta lo planteado nos preguntamos “¿cómo trabajar con intervenciones eficaces situaciones violentas para que actúe la imposición, la posibilidad de destituir lo instituido, de deconstruir convicciones y fundamentalmente aceptar jugar con la ajenidad del otro?” (J. Puget)
Objetivos generales
- Pensar lo que se entiende por subjetividad social a partir de estos autores
- Reflexionar sobre cómo se manifiestan las producciones sociales en las sesiones, en los momentos que estamos viviendo.
- Manejar herramientas conceptuales y técnicas que permita pensar la subjetividad como “efectos de presente en devenir”.
- Posibilitar que frente a momentos violentos se logren generar respuestas, que permitan enfrentar cada situación en su singularidad.
Metodología
Se trabajará bajo la modalidad de seminario donde se apuntará a un hacer y reflexionar conjunto entre integrantes del grupo y coordinadores, mediante la plataforma Zoom.
En cada reunión un participante traerá los lineamientos generales del tema a tratar.
Se trabajarán las situaciones clínicas que traen los autores y los aportados por los integrantes del grupo.
Temática
- a) Varias violencias en distintos espacios.
Bibliografía
Berenstein; I. (2000). APDEBA “Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires”. Cap 1: Notas sobre la violencia. Editada en la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Buenos Aires.
- b) Entre dos: la ética de la convivencia.
Puget; J. (2015). “Subjetividad discontinua y Psicoanálisis: incertidumbres y certezas”. Cap. 3: Pensar, conocer-re-conocer. Editorial Lugar. Buenos Aires.
- c) Permitir al Tiempo andar en las sesiones clínicas
Kleiman, S. (2018). “El tiempo en movimiento. Historia familiar. Acontecimiento”. VIII Congreso Internacional de la AIPPF. Lyon-Francia
- d) Construcción de nuevas herramientas para nuestra clínica.
Puget; J. (…) “Psicoanálisis. Espacio para la transdisciplina del ser y nacer epocal”. Cap1: En busca de nuevos indicadores. Ed. NEU. Buenos Aires.
Condiciones de ingreso
Abierto a interesados en el tema (colegas y estudiantes de psicología).
Frecuencia: semanal.
Duración: dos meses
Comienzo: viernes 8 de mayo.
Horario: de 14 a 15:30 horas.